El proceso de pruebas para el aseguramiento de la calidad de un software está compuesto por diferentes etapas, estas etapas están estrechamente relacionadas a las fases de desarrollo del software en cuestión. Una de las características de las pruebas es que dependiendo de la fase en la que se encuentra, el producto de software debe cumplir ciertos comportamientos específicos en relación al entorno donde se va a ejecutar.
En esta entrada vamos a conocer la pirámide de pruebas, ésta pirámide también conocida como la pirámide de Cohn, es una pirámide que muestra ciertos niveles de pruebas y como deberían ser los enfoque de los tester en cada uno de dichos niveles.
En el nivel Unit Test - Pruebas Unitarias son las pruebas elaboradas y ejecutadas por los programadores, pruebas de caja blanca y de caja negra, donde los programadores pueden identificar de forma temprana los fallos que puedan tener los módulos antes de avanzar en su proceso a la construcción total del sistema. Estas pruebas deben estar en la base, pues son las que deben tomar mayor tiempo, para garantizar un producto con fallos mínimos.
El nivel Component Test o Pruebas de Componentes, ya son pruebas elaboradas por un equipo de calidad, que se encarga de verificar que esos componentes de software o módulos no presenten tantas fallas, de manera individual, normalmente se incluyen casos de prueba que al programador no se le ocurren en un determinado momento.
El nivel Integration Test - Pruebas de Integración, viene dado luego de la unión de varios módulos desarrollados y previamente probados, para garantizar que su funcionamiento en conjunto es de forma armónica y sin contratiempos, estas pruebas también son elaboradas por el equipo de calidad.
El nivel API Test o Pruebas del Sistema consiste en las pruebas del sistema en general, completo, todos los módulos integrados y probados, estas pruebas son para verificar la portabilidad de los sistemas, como se comporta en distintos entornos, sus atributos de estabilidad ante fallos, ante mecanismos de estres, diversas sesiones consultado, etc.
Finalmente el nivel GUI - o Interfaz de Usuario identifica con el usuario final todas las caracteristicas del sistema, este módulo de pruebas se realiza con el documento de Requerimientos inicial, donde se puede constatar con el cliente que lo que se ha solicitado, se ha entregado, cumpliendo así con lo que en un inicio se queria.
Si cumplimos con los tiempos que debemos dedicarle a las pruebas en cada uno de estos niveles, pudiesemos garantizar un producto de calidad, recordando que mientras mas temprano se detecten las fallas, mas económico nos sale corregirlas... Hablando en tiempo, dinero y recursos.
Hola Andrea. Felicitaciones por tu blog. Esta muy bien estructurado y es dinámico
ResponderBorrarFelicitaciones andrea. Éxitos en esta nueva aventura.¡¡¡¡ Me encanto el tema. Yo he trabajado en gestión de la calidad pero no tenia conocimiento que se aplicaba a los software.
ResponderBorrarExcelente profe, un tema muy interesante y que usted explica muy bien
ResponderBorrarSaludos Andrea!!! excelente la propuesta, es una temática muy a los tiempos actuales en el desarrollo de software y de gran importancia, muy buena la idea te felicito... éxitos!!!
ResponderBorrarAndrea, muy chevere la estructura de tu blog, me gusta la distribución la separación del conocimiento de tu resumen curricular, quiero hacer eso también.
ResponderBorrarExcelente!
ResponderBorrarMuy bien explicado profe, excelente!!!
ResponderBorrar